martes, 8 de junio de 2010

Bases Curriculares de Educación Parvularia

Las Bases Curriculares surgen como necesidad de actualizar, armonizar los aprendizajes en función a la equidad y calidad, para integrar la articulación con el nivel Básico, para ofrecer un apoyo técnico consistente e incorporar los diversos aportes de la ciencia y otras disciplinas.
Ofrece a las Educadoras un conjunto de fundamentos, objetivos de aprendizajes y orientaciones para el trabajo con niños y niñas.
Apoyo para articular una secuencia formativa de la mejor calidad, considerando las necesidades y fortalezas de niños y niñas, que admite diversas formas de realización.

¿Cómo se organizan las BCEP?

- Fundamentos.
- Organización curricular.
- Ámbitos de experiencia para el aprendizaje.
En donde se dividen en: Ámbitos, Núcleos y Categorías de aprendizaje.
- Contextos para el aprendizaje: Criterios y orientaciones.

PROGRAMAS PEDAGÓGICOS

¿Qué son?
Son instrumentos curriculares que tienen como objetivo facilitar la implementación de las Bases Curriculares, posibilitando así el mejoramiento de la calidad de las prácticas pedagógicas de las Educadoras de Párvulos en los Colegios.

¿Cómo se organizan los Programas Pedagógicos?
Existen dos Programas uno para el Primer Nivel de Transición y otro para el Segundo Nivel de Transición.
Se organizan en tres Ámbitos: Formación Personal y Social, Comunicación, y Relación con el Medio Natural y Cultural. Los Núcleos de aprendizaje se mantienen al igual que las bases curriculares y lo que surge son los Ejes de aprendizaje que reemplazan las categorías de aprendizaje.
Ejes de aprendizaje:
1. Motricidad.
2. Cuidado de sí mismo.
3. Independencia.
4. Reconocimiento y aprecio de sí mismo.
5. Reconocimiento y expresión de sentimientos.
6. Interacción social.
7. Formación valórica.
8. Comunicación oral.
9. Iniciación a la lectura.
10. Iniciación a la escritura.
11. Expresión creativa.
12. Apreciación estética.
13. Descubrimiento del mundo natural.
14. Conocimiento del entorno social.
15. Razonamiento lógico-matemático.
16. Cuantificación.

Mapas de Progreso de Educación Parvularia

¿Qué son?
Los mapas de progreso fueron desarrollados por le Ministerio de Educación en conjunto con la Junta Nacional de Jardines Infantiles y la Fundación Integra.
Con el objetivo de apoyar el trabajo pedagógico que se desarrolla en educación parvularia. Para de esta forma mejorar la calidad educativa.
Los Mapas de Progreso contribuyen a la implementación del currículum, promoviendo la observación de los logros de aprendizajes que se deberían alcanzar en determinados tramos de edad.

¿Cómo se organizan los Mapas de Progreso?
Se han organizado en torno a 16 mapas, los cuales se derivan de los distintos núcleos de aprendizajes.

¿Cómo se estructuran los Mapas de Progreso?
Los Mapas de Progreso se estructuran por TRAMOS. Entre los 0 y 6 años se han establecido 5 tramos, tres en el primer ciclo y dos en el segundo ciclo.

¿Cuáles son los propósitos de los Mapas de Progreso?
- Marco de referencia para la elaboración de instrumentos de evaluación formativa.
- Contribuir al desarrollo de un lenguaje compartido acerca de la forma que progresa el aprendizaje a lo largo de la educación parvularia.
- Proveer insumos para la reflexión y dialogo entre educadoras de párvulos.
- Orientar el diseño de programas, proyectos, planes de acción y planificaciones a nivel de aula.
- Orientar la selección de estrategias y recursos didácticos adecuados para el trabajo pedagógico
- Proporcionar información a la familia sobre lo que se espera que aprendan niños y niñas, pudiendo determinar así en que aspectos pueden colaborar para enriquecerlo.

PAUTA DE EVALUACIÓN PARA LOS APRENDIZAJES ESPERADOS DE LOS PROGRAMAS PEDAGÓGICOS

EVALUACIÓN EN EL CONTEXTO DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS PROGRAMAS PEDAGÓGICOS

La Unidad de Educación Parvularia elabora una Pauta de Evaluación asociada directamente a los Aprendizajes Esperados de los programas Pedagógicos de NT1 y NT2.

Objetivos de la pauta:
- Determinar el nivel de logro individual y grupal que alcanzan los niños y niñas en cada eje de aprendizaje.
- Apreciar el avance en los aprendizajes del grupo de niños y niñas durante el transcurso del año. - Retroalimentar la planificación educativa.

¿Cómo se organizan las Pautas de Evaluación?
- Ámbitos y núcleos de aprendizaje.
- Ejes de aprendizaje.
- Aprendizajes Esperados para NT1 y NT2.
- Aprendizajes Esperados 1° EGB.
- Indicadores de evaluación.

¿Cómo se aplica la Pauta?
Se aplican en tres ocasiones:
– Primera evaluación: el punto de inicio son los indicadores del nivel de logro anterior al curso. Por ejemplo, si es un curso NT2 se recomienda aplicar los indicadores a partir de NT1.
– Segunda y tercera evaluación: se inicia la aplicación en el nivel de logro en que se encuentra cada niño y niña. Por ejemplo, si el nivel de logro de Francisca en su primera evaluación es NT1, su segunda evaluación se iniciará en NT1.


domingo, 6 de junio de 2010

LEY SEP

Subvención Escolar Preferencial y Planes de Mejoramiento Educativo:

¡Todos(as) los niños, niñas y jóvenes pueden aprender!

Fundamentada en los principios de equidad, participación y calidad de la educación, el 1° de febrero del año 2008 se publicó en el Diario Oficial la Ley 20.248, de Subvención Escolar Preferencial (Ley SEP).




Estategias de Comprensión Lectora

Estrategias recopiadas

Dificultades de Comprensión Lectora


La comprensión de lectura, según el modelo de Van Dijk y Kintsch, 1983, Graesser, et al 1997, es un proceso activo y constructivo. Es un proceso activo porque se ponen en juego procesos mentales y estrategias. Los procesos mentales son capacidades que poseen todas las personas, algunos de éstos son: la memoria, la atención y el razonamiento. A su vez, las estrategias son mecanismos o técnicas utilizadas por los lectores para alcanzar la comprensión. La comprensión de lectura, además es un proceso constructivo desde dos puntos de vista. El primero es que el lector tiene que construir el significado expresamente señalado en el texto y el segundo que debe construir proposiciones nuevas a partir de la información del texto y del conocimiento previo que posee.

Las dificultades de la comprensión de lectura se caracterizan por presencia de problemas en el proceso activo y también en los procesos contructivo. En el proceso activo presentan dificultades en los procesos mentales y en las estrategias. Las problemáticas que se presentan en los procesos son déficit en la memoria de trabajo, pues los lectores no son capaces de retener las palabras leídas y por lo tanto, no existe una transferencia de información a la memoria a largo plazo. Además presentan problemas a nivel del razonamiento, es decir, a nivel de las inferencias, entonces los niños que presentan dificultades para comprender textos escritos no pueden desarrollar inferencias para comprender elementos correferenciales o para relacionar información de los párrafos de un texto. Por su parte, las estrategias de comprensión no son aplicadas por estos tipos de lectores antes, durante y después del proceso de lectura. Antes de leer los lectores que presentan dificultades no tienen estrategias de cómo enfrentarse a un texto escrito y por lo tanto, no tienen objetivos en mente y no revisan el texto que van a leer haciendo una apreciación general, es decir, no se fijan ni en la estructura del texto, ni en las secciones que contiene. Durante el proceso de lectura los lectores con dificultades no monitorean su proceso de lectura, no son capaces de predecir de lo que tratará el párrafo siguiente, no leen selectivamente, lo cual les impide tomar decisiones sobre lo que están leyendo, como por ejemplo, qué aspectos deben leer cuidadosamente, qué deben leer rápidamente, qué no deben leer, qué deben volver a releer. Después del proceso de lectura, los lectores no son capaces de usar la información leída para aplicarla a situaciones nuevas o para relacionarla con su conocimiento previo. Asimismo no evalúan la calidad del texto y no reaccionan emocional o intelectualmente ante el texto.

En el aspecto constructivo presentan dificultades en la representación mental del texto base y del modelo de situación. Las dificultades presentadas al construir la representación mental de texto base, consisten principalmente en que los lectores no realizan inferencias para conectar las ideas de un texto, por lo que no pueden construir el significado expresamente señalado en el texto y no son capaces de hacer un resumen de lo leído. En cuanto, a la construcción del modelo de situación, las representaciones mentales de los lectores son incompletas, lo que le impide alcanzar el modelo de situación, impidiéndoles así, comparar e integrar su conocimiento previo con la información que les proporciona el texto y además no construyen ideas nuevas a partir de lo leído.